Translate

sábado, 22 de diciembre de 2012

NUESTRO PROYECTO DE VIDEOARTE

En esta creación lo que intentamos es hacer ver la sociedad actual en la que vivimos, en la que todo el mundo va en su "pompa" y sin hacer caso de lo que pasa a su alrededor, las situaciones de injusticia que cada día son más frecuentes... en conclusión, una sociedad egoista y a la vez enfurecida por la situación actual en la que nos vemos inmersos.

EL OJO QUE TODO LO VE


jueves, 20 de diciembre de 2012

LECTURAS RECOMENDADAS

- Muestra de Artes Audiovisuales. Videocreación e Infografía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
- Desvelar lo invisible, videocreación contemporánea. Sala Alcalá 31, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Jimenez Romero, Julián. Doctorando del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Trabajo de investigación " Vídeo-Arte: Orígenes y Tipologías", 2011.

REFLEXIONES E INSPIRACIONES SOBRE Y PARA LA VIDEOCREACIÓN



Tras la búsqueda tan amplia, y a la vez minuciosa,  que hemos realizado sobre la videocreación hemos encontrado varios libros que nos han servido mucho. Y no solo para adentrarnos y comprender mejor esta tipología de arte, también como inspiración para realizar nuestra propia videocreación. Por todo ello hemos decidido introducir pequeños fragmentos “inspiradores”, (así es como los hemos llamado), que tanto nos han ayudado.
El profesor de Imagen y realizador Carles Ameller, en su artículo de las Muestras de Artes Audiovisuales, nos cuenta que el arte y la tecnología llevan recorriendo un largo camino lleno de avatares que van transformando las relaciones sociales, así como también nuestra percepción y consideración de la realidad desde la aparición de la fotografía.
También nos habla de la historia de las críticas relaciones entre el arte moderno y las producciones con las tecnologías de la imagen, que a nuestro parecer aun hoy sigue sin clausurarse de una forma definitiva.  Y Carles dice esto explicando que la fotografía, el cine, el vídeo, la infografía,…muestran sus diferencias con respecto al arte, prestándole así su correspondiente servicio. También explica brevemente que solo la reconciliación del arte con la sociedad puede llegar a reconciliar verdaderamente a los media  con el arte. Pero, no es menos cierto que el vídeo  o la infografía  alcanzan el arte extremando o radicalizando especificidad histórica.
Todo esto que Carles nos cuenta nos llamo mucho la atención ya que todo esto lo escribió en el 97, cuando tuvo ocasión la Muestra de Artes Audiovisuales, y la verdad que investigando mucho sobre el tema nos hemos dado cuenta que aun en el siglo en el que vivimos sigue sucediendo parte de todo esto.
En otro artículo del mismo libro de muestra, el artista Marcelo Expósito, nos habla de la identificación y sobre todo de la subjetividad del vídeo, y dice: << Acuño el término cinema de experiencia para describir una práctica fílmica dirigida no a audiencias específicas, sino a disposiciones espectatoriales particulares. Estos films de contenido han de ser contemplados no bajo el aspecto de cuáles áreas de la vida social o de la experiencia representan, sino cómo la percepción que el espectador tiene de tales temáticas es modelado por el cineasta bajo el horizonte dual del cinema en tanto que, simultáneamente, experiencia privada y espacio social.
Esta reflexión del artista fue la que definitivamente nos impulsó a realizar una videocreación de tipo social, y como el bien dice dirigida a espectadores particulares, que entiendan la mentalidad de, en este caso las “cineastas” nosotras, y a la vez saque cada uno sus propias reflexiones al respecto, ya que sabemos que serán diversas y variadas ya que al fin y al cabo se trata de áreas de la vida social.
También nos sentimos inspiradas por la obra de la artista Mónica Verdú. En ésta obra titulada “Pasajes” reflexiona sobre la rutina y recorridos diarios, habla que de cualquier trayecto rutinario realizado a través de la metrópolis, el paisaje se vuelve tan familiar, que apenas es observado. En nuestra videocreación se puede observar este fenómeno, y lo decidimos así ya que lo vimos una realidad inminente sobre la que nunca nadie nos paramos a reflexionar.
En otro libro importante para nosotras, en cuanto a inspiración se trata, es Desvelar lo invisible. En él dos artistas, y sus respectivas obras nos marcaron y decidimos utilizar una pequeña parte también de ellos.
La primera artista es Anna Gaskell. Ella en su obra Hameln 1284  refleja, al comienzo unas manchas oscuras sobre la nieve: las manchas van moviéndose, extrañamente, a un lado y a otro, al son de la música de Peer Gynt de Greig. Lentamente, la cámara se va alejando hasta que vemos de qué escena se trata: de un grupo de niños con sus abrigos que se mueven chocando sus manos enfundadas en guantes a causa del frío intenso. La abstracción da paso a la figuración, lo general a lo concreto.
En este mismo libro se ven obras de la artista Shinique Amie Smith, y del húngaro Otto Meszarós. Ambas obras están en la línea de acciones cuyos precedentes históricos son el dadaísmo (y sus actos absurdos) y Fluxus (pequeñas acciones de la vida cotidiana). Ésta última nos vislumbró, y junto a todo lo anterior llegó a formar parte de nuestra videocreación.
Finalmente en el vídeo de Robert Gligorov, en cambio, y a diferencia del resto, la acción parece a primera vista un ejercicio formal, de gran belleza neosurrealista, magrittiano. Cuando preguntaron al artista sobre este hecho, contó que se trataba de sí mismo. Se ve su rostro, atractivo y joven, colocado horizontalmente, constituyendo, según narra su propia explicación de la acción. La boca se abre, y muy lentamente un pájaro va saliendo del agujero bucal para echarse a volar finalmente.
Esta obra de Gigorov, con su juego, por decirlo de alguna forma, de jugar con animales y con las partes del propio cuerpo, nos llevo a plantearnos alguna parte del cuerpo con la que jugar para nuestra videocreación. La elegida fue el ojo. No habrá ningún animal, pero si se observará como es el ojo el centro de toda creación, de toda realidad. Cada persona, cada miebro de esta amplia sociedad, tan desgastada por infinitos motivos, ve con su ojo cada cosa de una manera; incluso el coche blanco que vemos alguien lo verá negro.
Toda esta relación entre la sociedad, sus rutinas, la metrópolis, el día a día, las acciones particulares que pasan de lo general a lo específico y, finalmente, esa parte del cuerpo tan peculiar como es para nosotros el ojo, van a pasar a formar parte de nuestra videocreación titulada: “EL OJO QUE TODO LO VE”
Estamos deseando que veáis nuestra videocreación, muy pronto la subiremos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

MAV, Mujeres en las artes visuales

Aquí encontrarás la plataforma virtual oficial de la asociación MAV, Mujeres en las artes visuales.

MAV, Asociación de Mujeres en las Artes Visuales Contemporáneas, se constituyó el 9 de mayo de 2009 en una reunión con participantes de todo el Estado español celebrada en La Casa Encendida, Madrid.
MAV está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones (nº 593523), como una asociación interprofesional y de ámbito estatal sin ánimo lucrativo.