EL OJO QUE TODO LO VE
Translate
sábado, 22 de diciembre de 2012
NUESTRO PROYECTO DE VIDEOARTE
En esta creación lo que intentamos es hacer ver la sociedad actual en la que vivimos, en la que todo el mundo va en su "pompa" y sin hacer caso de lo que pasa a su alrededor, las situaciones de injusticia que cada día son más frecuentes... en conclusión, una sociedad egoista y a la vez enfurecida por la situación actual en la que nos vemos inmersos.
viernes, 21 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
LECTURAS RECOMENDADAS
- Muestra de Artes Audiovisuales. Videocreación e Infografía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
- Desvelar lo invisible, videocreación contemporánea. Sala Alcalá 31, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Jimenez Romero, Julián. Doctorando del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Trabajo de investigación " Vídeo-Arte: Orígenes y Tipologías", 2011.
- Desvelar lo invisible, videocreación contemporánea. Sala Alcalá 31, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.
- Jimenez Romero, Julián. Doctorando del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Trabajo de investigación " Vídeo-Arte: Orígenes y Tipologías", 2011.
REFLEXIONES E INSPIRACIONES SOBRE Y PARA LA VIDEOCREACIÓN
Tras la búsqueda tan amplia, y a
la vez minuciosa, que hemos realizado
sobre la videocreación hemos encontrado varios libros que nos han servido
mucho. Y no solo para adentrarnos y comprender mejor esta tipología de arte,
también como inspiración para realizar nuestra propia videocreación. Por todo
ello hemos decidido introducir pequeños fragmentos “inspiradores”, (así es como
los hemos llamado), que tanto nos han ayudado.
El profesor de Imagen y realizador
Carles Ameller, en su artículo de las Muestras de Artes Audiovisuales, nos
cuenta que el arte y la tecnología llevan
recorriendo un largo camino lleno de avatares que van transformando las
relaciones sociales, así como también nuestra percepción y consideración de la
realidad desde la aparición de la fotografía.
También nos habla de la historia de las críticas relaciones entre
el arte moderno y las producciones con las tecnologías de la imagen, que a
nuestro parecer aun hoy sigue sin clausurarse de una forma definitiva. Y Carles dice esto explicando que la fotografía, el cine, el vídeo, la
infografía,…muestran sus diferencias con respecto al arte, prestándole así su
correspondiente servicio. También explica brevemente que solo la reconciliación del arte con la sociedad
puede llegar a reconciliar verdaderamente a los media con el arte. Pero, no es menos cierto que el
vídeo o la infografía alcanzan el arte extremando o radicalizando
especificidad histórica.
Todo esto que Carles nos cuenta
nos llamo mucho la atención ya que todo esto lo escribió en el 97, cuando tuvo
ocasión la Muestra de Artes Audiovisuales, y la verdad que investigando mucho
sobre el tema nos hemos dado cuenta que aun en el siglo en el que vivimos sigue
sucediendo parte de todo esto.
En otro artículo del mismo libro
de muestra, el artista Marcelo Expósito, nos habla de la identificación y sobre
todo de la subjetividad del vídeo, y dice: <<
Acuño el término cinema de experiencia para describir una práctica fílmica
dirigida no a audiencias específicas, sino a disposiciones espectatoriales
particulares. Estos films de contenido han de ser contemplados no bajo el
aspecto de cuáles áreas de la vida social o de la experiencia representan, sino
cómo la percepción que el espectador tiene de tales temáticas es modelado por
el cineasta bajo el horizonte dual del cinema en tanto que, simultáneamente,
experiencia privada y espacio social.
Esta reflexión del artista fue la
que definitivamente nos impulsó a realizar una videocreación de tipo social, y
como el bien dice dirigida a espectadores particulares, que entiendan la
mentalidad de, en este caso las “cineastas” nosotras, y a la vez saque cada uno
sus propias reflexiones al respecto, ya que sabemos que serán diversas y
variadas ya que al fin y al cabo se trata de áreas de la vida social.
También nos sentimos inspiradas
por la obra de la artista Mónica Verdú. En ésta obra titulada “Pasajes”
reflexiona sobre la rutina y recorridos diarios, habla que de cualquier
trayecto rutinario realizado a través de la metrópolis, el paisaje se vuelve
tan familiar, que apenas es observado. En nuestra videocreación se puede
observar este fenómeno, y lo decidimos así ya que lo vimos una realidad
inminente sobre la que nunca nadie nos paramos a reflexionar.
En otro libro importante para
nosotras, en cuanto a inspiración se trata, es Desvelar lo invisible. En él dos
artistas, y sus respectivas obras nos marcaron y decidimos utilizar una pequeña
parte también de ellos.
La primera artista es Anna
Gaskell. Ella en su obra Hameln 1284 refleja, al comienzo unas manchas oscuras
sobre la nieve: las manchas van moviéndose, extrañamente, a un lado y a otro,
al son de la música de Peer Gynt de Greig. Lentamente, la cámara se va alejando
hasta que vemos de qué escena se trata: de un grupo de niños con sus abrigos
que se mueven chocando sus manos enfundadas en guantes a causa del frío
intenso. La abstracción da paso a la figuración, lo general a lo concreto.
En este mismo libro se ven obras
de la artista Shinique Amie Smith, y del húngaro Otto Meszarós. Ambas obras
están en la línea de acciones cuyos precedentes históricos son el dadaísmo (y
sus actos absurdos) y Fluxus (pequeñas acciones de la vida cotidiana). Ésta
última nos vislumbró, y junto a todo lo anterior llegó a formar parte de
nuestra videocreación.
Finalmente en el vídeo de Robert
Gligorov, en cambio, y a diferencia del resto, la acción parece a primera vista
un ejercicio formal, de gran belleza neosurrealista, magrittiano. Cuando
preguntaron al artista sobre este hecho, contó que se trataba de sí mismo. Se
ve su rostro, atractivo y joven, colocado horizontalmente, constituyendo, según
narra su propia explicación de la acción. La boca se abre, y muy lentamente un
pájaro va saliendo del agujero bucal para echarse a volar finalmente.
Esta obra de Gigorov, con su
juego, por decirlo de alguna forma, de jugar con animales y con las partes del
propio cuerpo, nos llevo a plantearnos alguna parte del cuerpo con la que jugar
para nuestra videocreación. La elegida fue el ojo. No habrá ningún animal, pero
si se observará como es el ojo el centro de toda creación, de toda realidad.
Cada persona, cada miebro de esta amplia sociedad, tan desgastada por infinitos
motivos, ve con su ojo cada cosa de una manera; incluso el coche blanco que
vemos alguien lo verá negro.
Toda esta relación entre la
sociedad, sus rutinas, la metrópolis, el día a día, las acciones particulares
que pasan de lo general a lo específico y, finalmente, esa parte del cuerpo tan
peculiar como es para nosotros el ojo, van a pasar a formar parte de nuestra
videocreación titulada: “EL OJO QUE TODO
LO VE”
Estamos deseando que veáis nuestra videocreación, muy pronto la subiremos.
sábado, 15 de diciembre de 2012
MAV, Mujeres en las artes visuales
Aquí encontrarás la plataforma virtual oficial de la asociación MAV, Mujeres en las artes visuales.
MAV, Asociación de Mujeres en las Artes Visuales Contemporáneas, se constituyó el 9 de mayo de 2009 en una reunión con participantes de todo el Estado español celebrada en La Casa Encendida, Madrid.
MAV está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones (nº 593523), como una asociación interprofesional y de ámbito estatal sin ánimo lucrativo.
Mujeres en el sistema del arte en España
Libro en el que la asociación Mujeres en las Artes Visuales, MAV, presenta un volumen dedicado por completo a analizar la situación de las profesionales del arte en el sector español.
http://www.cataclismo.net/comprar.php?id=842
http://www.cataclismo.net/comprar.php?id=842
María Cañas
Espacio web de la artista audiovisual sevillana María Cañas.
María Cañas (Sevilla, 1972) dirige Animalario TV Producciones, una plataforma de experimentación audiovisual en variados campos: videocreaciones, videoclips, instalaciones, imagen digital, proyectos en Internet... Así como www.animalario.tv, un contenedor en construcción permanente, dedicado a la cultura del reciclaje y al apropiacionismo.
http://animalario.tv
En el encontrarás su historia e ideas, vídeos, imágenes, concursos, links de
interés y demás cosas interesantes. Métete y descúbrelas
María Cañas (Sevilla, 1972) dirige Animalario TV Producciones, una plataforma de experimentación audiovisual en variados campos: videocreaciones, videoclips, instalaciones, imagen digital, proyectos en Internet... Así como www.animalario.tv, un contenedor en construcción permanente, dedicado a la cultura del reciclaje y al apropiacionismo.
http://animalario.tv
En el encontrarás su historia e ideas, vídeos, imágenes, concursos, links de
interés y demás cosas interesantes. Métete y descúbrelas
jueves, 13 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
No importa...
Para la creación de un vídeo arte no es necesario disponer de un material excesivamente caro, ni de un gran número de recurso, ni partir de una idea profundamente compleja. No importa lo que poseas, lo único que necesitas es tener predisposición y creatividad para elaborar tu obra. Aquí hay dos ejemplos de vídeo en el que por un lado se muestra un vídeo muy sencillo y fácil de crear y por el otro lado, otro más complejo.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Carmen F. Sigler "Quisiera yo renagar"
Una creadora que ha desarrollado sus obras fundamentalmente
a través de imágenes, sean estas fijas o en movimiento. Es decir fotografías, a
las que somete a diversos tipos de manipulaciones, y vídeos en sus distintas
versiones: Documentales, video-creación, video-performance, o
video-instalación. Inmersa dentro de las tendencias más actuales del arte contemporáneo,
ha sabido desarrollar un camino propio en el cual ha obtenido algo difícil de
alcanzar, como es conseguir que sus niveles discursivos y narrativos, así como
los tonos estéticos y poéticos, de sus trabajos se encuentren al mismo nivel de
intensidad y contundencia. Un camino que está dejando una huella sólida, y muy
personal, que ha estado trazándose ya desde el inicio de los años noventa y ha
ido ahondándose hasta el presente.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Videorte: Expresión de la posmodernidad
Videoarte : expresión de la posmodernidad : una tecnología mass-mediática aplicada al arte / María Manuela Martínez Valladares, Ana María Vass Avendaño ; tutor, Marcelino Bisbal
Galardón artístico
El videoarte de Elizabeth Price gana el Premio Turner de arte contemporáneo
La artista londinense, de 45 años, se impuso al gran favorito, Paul Noble
La londinense Elizabeth Price, de 45 años, es la ganadora del Premio Turner 2012. La videoartista había presentado al certamen 'The Woolworths Choir of 1979', un vídeo con fotos de la arquitectura de una iglesia, clips de internet con 'performances' pop y unas imágenes inéditas de un incendio en Manchester, en el murieron diez personas en 1979.
Price se impuso a Paul Noble, de 48 años, favorito en las apuestas, con sus meticulosos dibujos de'Nobson Newtown', una metrópolis ficticia y en ruinas. Su estilo ha sido comparado con el de William Hogarth y el dibujante americano Robert Crumb.
Price recibió el premio de manos del actor Jude Law, en una ceremonia que tuvo lugar en la Tate Britain. Law criticó «el vandalismo cultural», del actual Gobierno al suprimir en las escuelas clases de artes, danza y drama.
El Turner, dotado con 25.000 libras (31.000 euros) está considerado como el premio de arte contemporáneo más prestigioso del mundo, aunque ha perdido la capacidad de escandalizar que tuvo cuando fue creado en 1984. Damien Hirst y Tracey Emin, hoy famosos y multimillonarios, recibieron el galardón, pero la calidad de sus creaciones sigue siendo objeto de críticas, división y polémica.
SEMINARIO: LA IMAGEN PENSATIVA
El proyecto Miradas al Videoarte pretende ser un espacio de exhibición, investigación y divulgación del medio videográfico, por ello en el marco de la exposición LA IMAGEN PENSATIVA: 15 MIRADAS AL VIDEOARTE se propone abrir un espacio de reflexión y debate colectivo entorno al videoarte y territorio de la imagen. El seminario se articulará en distintas mesas redondas que contarán con la aportación de reflexiones e ideas de diversas personalidades del ámbito académico, artístico y cultural.
// Mesa 1 //
6 OCTUBRE // A partir de las 20 horas. LUGAR: Auditorio Puertas de Castilla
LA IMAGEN EXPANDIDA
A partir del termino de Cine Expandido propuesto por Gene Youngblood en 1970 donde auguraba la alianza del cine con el vídeo y el ordenador, se propone analizar el significado de diversas propuestas relacionadas con la expansión de la imagen, la abolición de las fronteras entre las formas artísticas en el arte contemporáneo actual y el libre juego con las técnicas visuales en el espacio expositivo.
Modera: Pedro Ortuño
:: Eugeni Bonet (Escritor, curador y artista, trabaja principalmente en las áreas de cine, vídeo y medios digitales).
:: Josu Rekalde (Compagina la creación artística con su labor docente como catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco).
:: Águeda Simó (Artista multimedia que investiga la interacción entre el arte y la ciencia utilizando nuevas tecnologías).
// Mesa 2 //
20 OCTUBRE // A partir de las 20 horas. LUGAR: Auditorio Puertas de Castilla
GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE OBRAS DE ARTE AUDIOVISUALES
La gestión y distribución de obras de arte audiovisuales, artes electrónicas y cine experimental en nuestro país han sido prácticamente inexistentes y complejas. A partir de los 90 el Departamento de Audiovisuales en el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, la mediateca de CaixaForum o el observatorio de video no identificado OVNI en Barcelona contribuyen a la normalización del medio en el ámbito de la creación.
Modera: Marta López-Briones (Directora de Centro Cultural Puertas de Castilla).
:: Eli LLoveras (Miembro fundador de Hamaca, distribuidora de videoarte).
:: Cristina Cámara (Conservadora de cine y vídeo, Departamento de Colecciones. Museo Reina Sofía, Madrid).
:: Joan Leandre (Artista y miembro fundador de los Archivos OVNI Observatorio de Video No Identificado de Barcelona).
// Mesa 3 //
3 NOVIEMBRE // A partir de las 20 horas. LUGAR: Auditorio Puertas de Castilla
POLÍTICAS DEL RECUERDO Y PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA
Walter Benjamin en el proyecto Les passages couverts de Paris fechado entre 1927 y 1940 aventura una afirmación sobre de dónde puede proceder un deseo generalizado de liberación y cómo puede ser perdurable. El autor entreteje el pasado, la esperanza por el futuro y el inconsciente colectivo con la esfera de lo cultural, trazando una línea que puede servirnos como guía para la exposición La imagen pensativa: 15 miradas al videoarte.
Modera: Jesús de la Peña (Coordinador de actividades culturales, Centro Cultural Puertas de Castilla).
:: Virginia Villaplana (Escritora, artista visual y productora cultural independiente. Ha comisariado y coeditado Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005).
:: Toni Serra (Abu Ali)Artista y miembro fundador de los Archivos OVNI Observatorio de Video No Identificado de Barcelona).
:: María Ruido (Realizadora de vídeo, investigadora y productora cultural).
// Mesa 4 //
17 NOVIEMBRE // A partir de las 20 horas. LUGAR: Auditorio Puertas de Castilla
PRÁCTICAS COLABORATIVAS: VÍDEO Y EDUCACIÓN
Las políticas colaborativas comprenden proyectos que se mueven entre la educación, el arte y el activismo, y que plantean la transformación de problemas sociales específicos tomando la educación como herramienta en la alfabetización audiovisual.
Modera: Mau Monleón (Artista. Profesora de Escultura de la Facultad de BB.AA de Valencia).
:: Clara Boj (Artista y coordinadora del programa de Educación de Manifesta 08).
:: Diego del Pozo (Artista visual. Ha participado en los Rencontres Internacionales de Video. MCNA Reina Sofia, Madrid).
:: Juan Crego (Es Doctor en Bellas Artes, y profesor de Audiovisuales en la Facultad de BB.AA. del País Vasco desde 1988)
El Quijote
Me resultó curioso, si pinchas en las letras te abra una ventana en la que se encuentra un fragmento de El Quijote.
http://www.solaas.com.ar/migraciones/migraciones.htm
http://www.solaas.com.ar/migraciones/migraciones.htm
Libros, videosinapsis de interés y textos
Aquí os dejamos algunos documentos de interés para comprender la historia del videoarte y sus similitudes y diferencias con el vidioclip, el trans...
![](//photos1.blogger.com/blogger/6157/3058/1600/nestor.2.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/6157/3058/1600/nestor.2.jpg)
Del video-arte al net-art de Néstor Olhagary Llanos
Videosinapsis de El gesto del video de Vilem Flusser.
Texto publicado en Vilém Flusser: Los gestos. Fenomenología y comunicación. Barcelona, Herder, 1994.
El padre del Videoarte
![](http://photos1.blogger.com/blogger/4941/3044/1600/njp_rip.0.jpg)
Nam June Paik el padre del video arte, un coreano
nacionalizado estadounidense. Reconocido mundialmente por sus obras. La guía de
este gran artista fue humanizar la tecnología y transformarla en un instrumento
de reflexión crítica y también de diversión.
Para mostrar un poco el esquema de su obra subiremos lo que
parecen ser sus guiones:
- Opera Robot
-Violin para arrastrar
-Un solo para violin
http://www.youtube.com/watch?v=rGi9EQTgs-0
http://www.youtube.com/watch?v=DP5g0ovdTqM
http://www.youtube.com/watch?v=rGi9EQTgs-0
http://www.youtube.com/watch?v=DP5g0ovdTqM
NOTICIAS SOBRE VIDEOARTE
En el siguiente enlace podéis encontrar una gran variedad de noticias, actuales y antiguas, sobre el género del vídeo y más concretamente del videoarte.
Categorías
Algunas Categorías:
Stop Motion
El stop Motion, paso de manivela o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, estos es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
Slow Motion
Slow Motion o cámara lenta e sun efecto visual que permite retrasar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. La cámara lenta se obtiene rodando una escena con un número de imágenes por segundo superior a la velocidad de proyección. Al pasar el registro con un número de imágenes por segundo normal, la escena, más larga, da la impresión de desarrollarse lentamente.
Shift&tiltTilt
shift se podría traducir como "lentes basculantes", es una técnica
fotográfica que se basa en capturar escenas reales con unos objetivos
especiales. El resultado no es otro que un efecto "maqueta"Es una técnica que
produce unos efectos surrealistas, haciendo que cualquier cosa (especialmente
grandes espacios) aparenten maquetas en miniatura (la foto que acompañs este
artículo, por ejemplo, no es una miniatura sino que un lugar real). Así mismo
es una manera genial de llamar la atención a un lugar específico dentro de la
fotografía.
http://vimeo.com/2317118
TimelapseSolemos llamar timelapse a una secuencia de vídeo acelerado, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de lo normal. Para obtener películas timelapse existen diversos métodos: Podemos grabar una secuencia con una vídeo cámara y luego acelerar la película en cualquier programa de edición de vídeo. Otro método es la captación de imágenes a determinados intervalos de tiempo. Vamos disparando una fotografía cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador obtenemos una película con este efecto.
http://vimeo.com/1766652
Animación Mix
La animación es aquella técnica para
dar sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación
existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados.
Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los
minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un
modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad
y actores.Concebir animación tiende a ser un
trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción
proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta
labor. Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la
animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta
surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen de
las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso de animación
al hacer un modelo del personaje o la cosa que se va a animar. Este modelo
puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina.
http://vimeo.com/1766652
La animación es aquella técnica para dar sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores.Concebir animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso de animación al hacer un modelo del personaje o la cosa que se va a animar. Este modelo puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina.
http://vimeo.com/3322003
Arte Publicitario
La publicidad es una técnica de
comunicación masiva y below the line, destinada a difundir o informar al
público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el
objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.
Comtemplativo
Cuando una imagen vale más que mil palabras
http://vimeo.com/4486360
Social
http://vimeo.com/4324823
Musical
http://vimeo.com/channels/staffpicks/3421240
Vídeo instalación
Las vídeo instalaciones consisten en
la relación que se establece entre el carácter bidimensional de la imagen
electrónica contemplada y el carácter tridimensional de la instalación en la
que se inserta dicha imagen.
Dentro de las vídeo instalaciones se
reconocen tres modalidades básicas:
* Vídeo estructuras: se basan en la consideración de la televisión como
un objeto fetiche, del cual se recupera el carácter volumétrico, habitualmente
anulado por la presión de la imagen bidimensional presente en la pantalla.
* Instalaciones multicanal: son variaciones de la vídeo estructura en
los que la unidad de la imagen televisiva se descompone en múltiples imágenes
coincidentes o no.
* Circuito cerrado de televisión: frecuentemente, en las instalaciones
no se utiliza el mecanismo de grabación del video, sino que la señal de vídeo
pasa directamente al monitor. En estos circuitos cerrados de televisión, el
espectador está obligado a encontrarse con su propia imagen, desdoblándose en
un doble papel: el de espectador y el de actor. De este modo, se puede estudiar
la reacción de la gente ante este fenómeno. La exploración de estas reacciones
es lo que interesa al videoartista.
Abstracto
FESTIVAL VFFF
Este es el cartel del primer año que se realizó el Festival Internacional de Video Arte en la ciudad de Ambato, Ecuador.
Con este año, ya son 3 los que lleva celebrándose consecutivamente.
¿Qué es el videoarte?
El Videoarte es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico.En él se utiliza información de video o audio. No debe confundirse con la televisión o el cine experimental). Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.El videoarte es una alternativa más económica a Se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la narración filmo o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa emerge este estilo de relato visual o audiovisual.la producción tradicional en cine. Es una propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales de producción. Ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente.El video arte defiende un lenguaje audiovisual que se conforma en la indagación de cualquier razón alternativa para sintetizar y articular códigos expresivos procedentes de diversos ámbitos del audiovisual. Sus producciones se diferencian de otras prácticas como el video clip, el video documental y el video de ficción, porque, sobre todo, intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar al operar con presupuestos que no se restringen a las premisas de estos géneros. De manera que se trata de una manifestación que significa una ruptura con lo convencional o “visualmente correcto”, pues se vale de parámetros espacio-temporales e interactivos completamente distintos.http://es.wikipedia.org/wiki/Videoarte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)